viernes, 13 de enero de 2012

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo

Este campo está dedicado a favorecer en los niños y las niñas el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. La definición del campo se basa en el reconocimiento de que los niños, por el contacto directo con su ambiente familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor.

jueves, 12 de enero de 2012

PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR

                                       

                                     ¿Cómo se trabaja en un jardín de niños?
El Programa de Educación Preescolar 2004 contribuye a la formación integral, pero asume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe de garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

Se establecen propósitos fundamentales para los tres grados los cuales están planteados para toda la educación preescolar, es decir, constituyen los rasgos del perfil de egreso que la educación preescolar deben promover. En cada grado se diseñaran actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje.

Este programa considera los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente.

El medio para la promoción del desarrollo de las competencias es el diseño de situaciones didácticas, entendidas como: un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes y que pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo, como: proyectos, talleres, unidades. También pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada.

EDUCACION INICIAL




¿QUE ES LA EDUCACIÓN INICIAL?
La atención a los niños desde edad temprana responde a la cada vez más amplia conciencia social sobre la importancia de los primeros años de vida. Aunque las experiencias valiosas ocurren a lo largo de toda la vida, las primeras son determinantes, pues contribuyen a formar la personalidad, sentar bases afectivas y cognitivas sólidas para vincularse con el mundo, percibirlo, construirlo, comprenderlo y transformarlo.
A nivel mundial, se considera como Educación Inicial a los programas que apoyan el crecimiento de los niños necesarios para su sobrevivencia, su desarrollo y aprendizaje, incluyendo la salud, el cuidado,la higiene y su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional, desde el nacimiento hasta el ingreso a la educación básica, además de considerarse como derecho fundamental de todas las niñas y los niños.

sábado, 7 de enero de 2012

BLOG PREESCOLAR

ESTE BLOG ESTÁ DIRIGIDO PARA TODOS AQUELLOS DOCENTES INTERESADOS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR . EN ÉL PODRÁN ENCONTRAR DIVERSOS ARTÍCULOS COMO SITUACIONES DIDÁCTICAS APLICADAS A GRUPOS PREESCOLARES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON. ASÍ MISMO SE COMPARTIRÁN ARTÍCULOS DIVERSOS REFERENTES A LA EDUCACIÓN INICIAL POR EJEMPLO, LAS NUEVAS PROPUESTAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR,DIARIOS DE TRABAJO, JUNTAS Y TALLERES PEDAGÓGICOS, ETC.

TODO ESTO CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR CON OTRAS COLEGAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO GENERANDO ASÍ UN AMBIENTE DE RETROALIMENTACIÓN PARA MEJORAR EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

La importancia de la educación pre-escolar




Diversos estudios señalan que la educación pre escolar marca una diferencia para los niños que se traduce en un mejor rendimiento escolar en la educación básica. Estas investigaciones demuestran que los déficit cognitivos y no cognitivos se obtienen antes de entrar al colegio y que si estos no son corregidos a tiempo, afectarán el proceso de aprendizaje y la productividad futura de las personas en el medio educativo donde se desenvuelvan.


Por ello es importante que en países con altas diferencias socioeconómicas se desarrollen programas de educación preescolar que posean contenidos de calidad, ya que estos permiten disminuir las desventajas iniciales de los niños más pobres, lo que se manifiesta posteriormente en el rendimiento escolar del educando.

SITUACIÓN DIDÁCTICA " NUESTRAS TRADICIONES"


SITUACIÓN DIDÁCTICA



“Nuestras Tradiciones”



Competencia: Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.
Aspecto: Cultura y Vida Social.
Campo Formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo.
Competencias transversales:



·         Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

·         Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.


Tiempo: 7 días.




Secuencia de actividades


·         Encargar previamente a los niños una investigación sobre el día de muertos. (investigar con sus familiares).

·         Cuestionar a los niños sobre su investigación. ¿qué es el día de muertos?, ¿cómo festejan el día de muertos?, ¿conocen los altares?, ¿cómo son?, ¿qué altares conoces?, ¿todos los altares son iguales?, ¿qué se coloca en un altar?,  etc.

·         Elaborar un friso con las respuestas expresadas por los niños.

·         Poner a los niños fragmentos de la película “La leyenda de la nahuala” en donde muestra claramente como se festeja en México el día de muertos y la elaboración del altar. Cuestionar a los niños sobre lo que observan.


·         Mostar a los niños imágenes de diferentes altares de muertos para que conozcan que en cada estado se realiza un altar con ciertas características.

·         Moldear o dibujar un altar de muertos y hacer una exposición.

·         Platicar a los niños que en otros lugares el día de muertos se festeja diferente. Hablarles sobre la tradición de la viejada  y explicarles su significado.

·         Mostrarles una de las máscaras que utilizan las personas que bailan en las comparsas y explicarles la manera en que se elaboran. Dar libertad a los niños de manipular la máscara.

·         Mostrarles un video referente a la danza de la viejada (Esta danza es proveniente del estado de Veracruz y se lleva a cabo cada Día de Muertos, las personas utilizan vestuarios diversos y máscaras con la finalidad de esconderse de la muerte a la vez que bailan al ritmo de los sones de la región) para que los niños  observen como se baila y la manera en que se visten las personas para esa ocasión.


·         Invitarlos a bailar la viejada para presentarla a los padres de familia.

·         Elegir y registrar los personajes. (ensayar todos los días).

·         Proponer a los niños hacer claveritas de azúcar. Cuestionarlos sobre que ingredientes creen que se necesiten. Registrar la receta.Elaborar las calaveritas de azúcar y adornarlas con pintura  vegetal. Colocarlas después en el altar.
·         Organizar al grupo por equipos para que apoyen en la elaboración del altar de muertos.
·         Explicar a los niños el significado de cada ofrenda e invitarlos a explicarles este significado a los padres de familia. (esta explicación se hará el día en que los niños presenten la viejada).
·         Invitar a los padres de familia a observar la viejada que prepararon los niños con la maestra.
·         Los niños explicarán a los padres de familia el significado de algunas ofrendas.
·         Pedir a los padres de familia que lean calaveritas y leyendas a sus hijos. (actividades de biblioteca 11 + 1).
·         Jugar con el dado y barajas de las ofrendas del día de muertos.

EL JARDÍN DE NIÑOS


EL JARDIN DE NIÑOS

Constituye un espacio propicio para que los pequeños de 3 a 6 años, convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente, favorece una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; además representa una oportunidad para desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales.